top of page
  • Whatsapp
  • Instagram

El porno es ficción: una guía para acompañar, proteger y educar a adolescentes en la era digital

Hablar de sexualidad con hijos, alumnos o jóvenes no siempre resulta fácil. A veces falta lenguaje, información o simplemente confianza para saber por dónde empezar. Sin embargo, el silencio deja un espacio que hoy ocupa un nuevo educador: la pornografía comercial.


Para responder a esta realidad, nace la guía “El porno: mitos y realidades para familias y profesionales”, elaborada junto a ADJRA y el Gobierno de Andorra. Un recurso claro, cercano y práctico para ayudar a adultos y adolescentes a mirar el entorno digital con más conciencia, respeto y pensamiento crítico.


Dos manos sostienen y comparten una libreta titulada “El porno: mites i realitats per a famílies i professionals”, guía educativa diseñada para apoyar a familias y profesionales en la prevención y el acompañamiento de adolescentes ante la pornografía.
Entrega (ficticia) de la guía “El porno: mitos y realidades para familias y profesionales”, un recurso elaborado por ADJRA y el Gobierno de Andorra para acompañar a familias y educadores en la educación digital y afectivosexual de adolescentes.

¿Por qué una guía sobre pornografía?


Porque el acceso al porno ya no es una decisión. Los niños no lo buscan, les llega. Aparece mientras navegan, en redes sociales, videojuegos o a través de enlaces compartidos.


Los datos son contundentes:

  • La primera exposición puede darse a los 8 años.

  • La edad media de acceso es 12 años.

  • El 53,8% de los adolescentes vio contenido pornográfico antes de los 13 (Save the Children, 2020).


Ante un cerebro en desarrollo y sin acompañamiento adulto, estos contenidos se convierten en un aprendizaje distorsionado: relaciones irreales, ausencia de consentimiento, violencia normalizada y roles de género estereotipados.


Esta guía nace para ofrecer una alternativa educativa segura y cercana.



¿Qué encontrarás en la guía?


1. Mitos y realidades del porno


Analizamos los mensajes que transmite la pornografía mainstream:

  • cuerpos irreales,

  • roles de género desiguales,

  • prácticas sin consentimiento,

  • relaciones basadas en la dominación o la violencia.


El objetivo no es moralizar, sino colocar al porno en su sitio: la ficción.


2. Igualdad y género como bases de relaciones sanas


La guía trabaja conceptos esenciales para entender y promover relaciones saludables:

  • respeto mutuo,

  • límites,

  • diversidad sexual y de género,

  • comunicación afectiva y asertiva.


3. Desarrollar una mirada crítica


Ayuda a los jóvenes a diferenciar:

  • ficción vs. realidad,

  • deseo vs. presión,

  • consentimiento vs. imposición,

  • placer sano vs. violencia disfrazada.


4. Prevención de riesgos digitales


Explica situaciones frecuentes en el entorno digital:

  • grooming,

  • sexting sin consentimiento,

  • presión del grupo,

  • circulación de imágenes.


Y ofrece criterios para detectarlas a tiempo y actuar con seguridad.


5. Herramientas para iniciar la conversación


Incluye:

  • ejemplos para abrir el diálogo en casa o en el aula,

  • cómo gestionar la vergüenza,

  • preguntas para fomentar el pensamiento crítico,

  • materiales de apoyo y recursos de referencia.


La idea no es dar charlas largas, sino crear espacios seguros donde puedan hablar sin miedo ni juicios.



¿Por qué es necesario hablar de porno?


Porque el silencio no protege. Cuando evitamos este tema, los adolescentes entienden que “no se puede hablar” y buscan respuestas en internet o en sus iguales, sin filtros y sin acompañamiento.


Hablar de pornografía significa hablar de:

  • consentimiento,

  • autocuidado,

  • límites emocionales,

  • respeto,

  • relaciones afectivas,

  • seguridad digital.


Significa darles herramientas para relacionarse consigo mismos y con los demás desde la confianza y la igualdad.



¿Cómo usar la guía?


Este recurso está diseñado para:

👨‍👩‍👧 Familias

🏫 Profesores y centros educativos

🧑‍🏫 Educadores y monitoraje

👥 Profesionales de juventud

🧠 Psicólogos/as, orientadores/as


Puedes utilizarla para:

  • abrir conversaciones en casa,

  • preparar actividades en el aula,

  • acompañar situaciones de riesgo,

  • reforzar protocolos de prevención,

  • impulsar espacios de debate.



Romper el tabú también es educar


Cuando hablamos de sexualidad desde el respeto, la igualdad y el afecto, estamos dando una de las herramientas más valiosas para la vida:la capacidad de cuidarse y cuidar a los demás.


Esta guía no pretende decir “qué hay que pensar”, sino dar criterios para pensar mejor, acompañar mejor y construir espacios más seguros para todos.



🍊 Resolución de conflictos para crear espacios seguros


Comentarios


bottom of page